Qué modelo de Mega Drive coleccionar y por qué

Caja Mega Drive

La Sega Mega Drive no solo fue una consola revolucionaria por su catálogo de juegos, sino también por su arquitectura técnica, que evolucionó a lo largo de los años. Aunque a simple vista los distintos modelos parecen similares, cada uno tiene particularidades que afectan la calidad de imagen, sonido, compatibilidad con periféricos y valor coleccionista.

Seguidamente, te explicamos los tres modelos clásicos más relevantes: Mega Drive I (HDG), Mega Drive I (sin HDG) y Mega Drive II, con detalles sobre conectividad, rendimiento y qué tipo de usuario se beneficiaría más de cada uno.

Mega Drive I (High Definition Graphics)

Mega Drive I HDG

Este es el modelo original europeo, lanzado en 1990. Se distingue por llevar impreso el texto “High Definition Graphics” en la carcasa, una etiqueta que, aunque exagerada para la época, reflejaba la ambición de Sega por ofrecer una experiencia visual superior.

Detalles técnicos

  • Conectividad: salida AV compuesto, RF y puerto EXT DB9 (para periféricos como el módem en Japón).
  • Calidad de imagen: compatible con cables RGB SCART (CRT), ofrece señal más nítida que el compuesto.
  • Audio: mezcla estéreo de alta calidad mediante el chip Yamaha YM2612.
  • Compatibilidad: total con Mega CD 1, acoplable debajo de la consola.

¿Por qué elegirlo?

Favorito de los coleccionistas puristas y de quienes buscan la mejor calidad audiovisual. Su diseño robusto, conectividad versátil y compatibilidad con periféricos lo convierten en una pieza clave para setups retro.

Mega Drive I (sin texto HDG)

Mega Drive I sin HDG

Lanzado poco después, mantiene el diseño general pero elimina el texto HDG y el puerto EXT. Aunque pierde algo de valor nostálgico, sigue siendo una consola robusta y funcional.

Detalles técnicos

  • Conectividad: salida AV compuesto y RF; también compatible con RGB SCART.
  • Audio: buena calidad estéreo con ligeros ajustes internos respecto al HDG.
  • Compatibilidad: compatible con Mega CD 1, aunque algunos requieren pequeñas modificaciones en la carcasa.

¿Por qué elegirlo?

Excelente opción para jugadores exigentes que desean una Mega Drive original sin el sobreprecio del modelo HDG. Conserva casi todas las ventajas del original a un precio más accesible.

Mega Drive II

Mega Drive II

En 1993, Sega rediseñó la consola para hacerla más compacta y económica. El resultado fue la Mega Drive II, con un aspecto más moderno pero con algunos sacrificios técnicos.

Detalles técnicos

  • Conectividad: conector mini DIN para AV (requiere adaptadores para ciertos cables RGB). No incluye RF.
  • Calidad de imagen: compatible con RGB SCART con cables/adaptadores adecuados; en algunos modelos puede haber interferencias leves.
  • Audio: mezcla estéreo algo inferior en ciertos juegos (problemas de canalización reportados en modelos concretos).
  • Compatibilidad: compatible con Mega CD 2; el Mega CD 1 requiere adaptadores o modificaciones.

¿Por qué elegirlo?

Ideal para jugadores casuales o quienes buscan una consola funcional y fácil de almacenar. Su diseño compacto la hace cómoda de transportar y suele encontrarse en buen estado.

Diseños carcasas Japón y USA
Diseños de las carcasas con el frontal de Japón y USA.

¿En definitiva, cuál deberías elegir?

  • Si eres coleccionista nostálgico, elige la Mega Drive I con HDG: rareza, conectividad completa y compatibilidad con periféricos.
  • Si eres un jugador exigente que busca originalidad sin pagar de más, la Mega Drive I sin HDG es la mejor relación calidad/precio.
  • Si solo quieres jugar sin complicaciones, la Mega Drive II ofrece una experiencia sólida y accesible.