Los diferentes modelos de la Super Nintendo

La Super Nintendo Entertainment System (SNES) o Super Nintendo a secas, llegó a Europa en 1992, cuando la batalla de los 16 bits estaba en pleno auge. Frente a la Sega Mega Drive, Nintendo apostó por un diseño sobrio y elegante: carcasa gris clara, líneas redondeadas y mandos con botones de colores que se convirtieron en un icono de los salones europeos.
Aunque a simple vista todas las consolas PAL parecen iguales, existen variantes internas, diferencias en puertos y packs de distribución que hoy marcan el valor para coleccionistas y la experiencia de juego para quienes todavía disfrutan de su catálogo.
Modelos principales en Europa (PAL)
1. Super Nintendo PAL estándar (1992‑1995, 2‑Chip)
- Puertos incluidos:
- Salida RF (antena, para televisores sin AV).
- Salida Multi‑AV (compuesto, RGB, S‑Video según cable).
- Puerto EXT (expansión, nunca usado en Europa).
- Dos puertos frontales para mandos.
- Puntos destacados:
- Diseño icónico europeo, el más recordado por los jugadores de los 90.
- Gran disponibilidad en el mercado de segunda mano.
- Compatibilidad total con el catálogo PAL.
- Detalles a considerar:
- Imagen más difusa por el sistema 2‑Chip (ligero “blur” horizontal).
- Limitación PAL/50 Hz: juegos más lentos y con franjas negras.
- Packs destacados:
- Super Mario World Pack (1992).
- Street Fighter II Pack (1993).
- Super Mario All‑Stars Pack (1994).
- Starwing Pack (1993, con chip Super FX en el cartucho).
2. Super Nintendo PAL con placa 1‑Chip (1995‑1997)
- Puertos incluidos:
- Salida Multi‑AV (compuesto, RGB, S‑Video).
- Puerto EXT (sin uso práctico).
- Dos puertos frontales para mandos.
- Algunas unidades ya no incluían RF integrado, solo AV.
- Puntos destacados:
- Imagen mucho más nítida y colores vivos gracias al chip unificado S‑CPUN.
- Mejor aprovechamiento de cables RGB en televisores CRT.
- Revisiones internas optimizadas (1CHIP‑01, 1CHIP‑02, 1CHIP‑03).
- Detalles a considerar:
- Más difícil de identificar sin abrir la consola (requiere comprobar placa).
- Menor disponibilidad en el mercado.
- Packs destacados:
- Donkey Kong Country Pack (1995).
- Killer Instinct Pack (1995).
- Super Mario World + All‑Stars Pack (1996).
- Yoshi’s Island Pack (1995, menos común en España).
3. Super Nintendo “Junior” (SNS‑101, 1997, importada)
- Puertos incluidos:
- Salida Multi‑AV (compuesto y RGB en NTSC; en PAL, solo mediante modificaciones).
- Dos puertos frontales para mandos.
- Eliminación del puerto RF y del botón de expulsión de cartuchos.
- Puntos destacados:
- Siempre con placa 1‑Chip, calidad de imagen excelente.
- Tamaño reducido, diseño compacto.
- Rareza en Europa, muy valorada por coleccionistas.
- Detalles a considerar:
- No se distribuyó oficialmente en Europa (solo importación).
- Incompatibilidad con algunos accesorios (ej. Super Scope).
- Ausencia de RF y botón de expulsión.
- Packs destacados:
- En Europa no hubo packs oficiales.
- En EE. UU. sí existieron (Donkey Kong Country 2 Pack, Super Mario World 2 Pack).
Diferencias técnicas clave
- 2‑Chip (1992‑1995)
- Dos procesadores de vídeo (PPU1 y PPU2).
- Imagen más suave, con cierto desenfoque horizontal.
- Más comunes en España y resto de Europa.
- 1‑Chip (1995‑1997)
- Unificación de CPU y PPUs en un único chip (S‑CPUN).
- Imagen más nítida, colores definidos, mejor salida RGB.
- Tres revisiones internas (1CHIP‑01, 02 y 03).
- SNES Junior (1997)
- Usa el mismo chip S‑CPUN que las 1‑Chip.
- Señal de vídeo igual o superior a las 1‑Chip.
- Eliminó el puerto RF y el botón de expulsión.
¿Hay diferencias con el sonido?
La Super Nintendo es famosa por su chip de sonido Sony SPC700 y su coprocesador DSP, que se mantuvieron idénticos en todas las revisiones de la consola. Eso significa que, a nivel de hardware de audio, no hay diferencias destacables entre los modelos 2‑Chip, 1‑Chip o Junior.
Lo que sí conviene matizar:
- Consistencia del chip de sonido: Todas las SNES (PAL, NTSC, 2‑Chip, 1‑Chip o Junior) usan el mismo procesador de audio, por lo que la calidad y fidelidad del sonido es la misma.
- Diferencias en la salida de señal:
- En los modelos europeos estándar (2‑Chip y 1‑Chip), el audio se transmite a través del puerto Multi‑AV, ya sea en estéreo compuesto o mediante RGB.
- En la SNES Junior, aunque el chip de sonido es el mismo, la salida de audio se simplificó: solo estéreo básico por Multi‑AV, sin RF ni opciones adicionales.
- Percepción del sonido: Las diferencias que algunos jugadores creen notar suelen deberse más a la calidad del televisor, cables o mods que a la consola en sí. Técnicamente, el audio es idéntico.
Conclusión: A diferencia del vídeo, donde sí hay diferencias claras entre 2‑Chip y 1‑Chip, en sonido no existen variaciones relevantes entre modelos de SNES. Todos ofrecen la misma calidad, con la riqueza y calidez que hicieron legendaria a la consola.
Mirada en perspectiva
- Estética: la versión europea y japonesa es considerada la más elegante, con carcasa clara y mandos de botones de colores, frente al diseño púrpura de EE. UU.
- Limitación técnica: el formato PAL/50 Hz ralentiza los juegos y añade franjas negras, lo que resta fidelidad frente a NTSC.
- Mercado actual:
- Las SNES 2‑Chip son las más comunes y asequibles.
- Las SNES 1‑Chip son muy buscadas por su calidad de imagen.
- Los packs completos y la SNES Junior importada son los más cotizados.
¿Qué modelo elegir según tu perfil?
Para coleccionistas:
- SNES 2‑Chip: la más representativa y nostálgica, ideal para quienes buscan la experiencia original.
- SNES 1‑Chip: la joya técnica, más rara y valorada por conocedores.
- SNES Junior: rareza exótica, imprescindible para coleccionistas avanzados.
- Packs completos: el verdadero tesoro, especialmente los de Super Metroid o Yoshi’s Island.
Para jugones:
- SNES 2‑Chip: perfecta para revivir la experiencia tal y como se jugaba en los 90.
- SNES 1‑Chip: la mejor opción para jugar hoy en día, con imagen nítida y colores vivos.
- SNES Junior: excelente calidad de imagen, pero menos práctica en Europa por ser importada.
Conclusión final
- Si eres coleccionista:
- La SNES 2‑Chip es la más representativa y fácil de conseguir.
- La SNES 1‑Chip añade valor técnico y rareza.
- La SNES Junior es el extra para quienes buscan rarezas internacionales.
- Si eres jugador:
- La SNES 1‑Chip PAL es la compra más inteligente: ofrece la mejor experiencia visual sin perder autenticidad.
- La SNES 2‑Chip sigue siendo válida si lo que buscas es pura nostalgia.
Recomendación actual:
- Para coleccionistas avanzados, lo ideal es tener al menos una SNES 2‑Chip (por su valor histórico) y una SNES 1‑Chip (por su rareza técnica).
- Para jugadores, la SNES 1‑Chip PAL es la mejor elección: combina fidelidad al hardware original con la mejor calidad de imagen.
- Podéis profundizar en sus diferencias técnicas en este artículo sobre la SNES 1 Chip VS 2 Chip.
Hoy, tres décadas después, la SNES sigue viva en estanterías y colecciones, recordándonos que la grandeza de un sistema no se mide solo en potencia, sino en la huella emocional que deja en quienes lo disfrutaron. Ya sea que busques la nitidez impecable de una 1‑Chip, la nostalgia pura de una 2‑Chip o la rareza de una Junior importada, lo importante es que cada partida vuelve a encender esa chispa de asombro que nos hizo enamorarnos del videojuego.
Coleccionar o jugar, conservar o revivir: la Super Nintendo siempre tendrá un lugar reservado en la memoria y en el corazón de quienes crecieron con ella… y en el de quienes la descubren por primera vez.


