Cuando el color negro brillaba: el arte detrás de Mega Drive
Cuando pensamos en la Mega Drive, es fácil que nos venga a la mente su elegante carcasa negra, el icónico logotipo dorado de “16-BIT” y ese aire futurista que la distinguía de otras consolas. Pero… ¿alguna vez te has preguntado quién fue el responsable de imaginar ese diseño tan característico? Hoy compartimos una entrevista extraída del libro SEGA Mega Drive/Genesis: Collected Works, en la que Mitsushige Shiraiwa nos revela los entresijos creativos detrás de la consola que marcó a toda una generación.

Cómo se creó el diseño de Mega Drive: historia desde dentro
El diseño de la Mega Drive simbolizaba las ambiciones de Sega para la consola. Como contraparte elegante y madura de la voluminosa y familiar NES, fue concebida para atraer a adolescentes, jóvenes adultos y niños fascinados por el liderazgo de Nintendo en el mercado. La Mega Drive fue el primer proyecto de Mitsushige Shiraiwa tras incorporarse a Sega recién salido de la universidad.
Su papel consistió en desarrollar el diseño de la carcasa, y con ello expresar las impresionantes especificaciones técnicas de la consola. Shiraiwa continuó trabajando en una sucesión de hardware y accesorios de Sega, incluyendo sus dos últimas consolas: la Saturn y la Dreamcast.
¿Recuerdas tu experiencia al unirte al equipo de desarrollo del Mega Drive?
Según recuerdo, las especificaciones de rendimiento y de la placa base de Mega Drive ya se habían decidido aproximadamente un año antes de que yo comenzara. Pero como nuevo miembro del equipo, me sentía emocionado de formar parte del proceso de desarrollo cada día. Principalmente asistía a colegas senior que trabajaban en los diseños mecánicos internos y externos. Éramos unas cinco o seis personas en el equipo de diseño interno, que colaboraba con un equipo externo. El diseño final que se adoptó fue el del equipo externo.
¿De qué manera influyeron las características técnicas de la consola en tus diseños?
El rendimiento de Mega Drive era excepcional para una consola doméstica en ese momento, así que buscamos un diseño que expresara esa cualidad. El ambiente liberal dentro de Sega permitía a los desarrolladores seguir sus propias ideas. El nombre “Mega Drive” pretendía simbolizar potencia y velocidad, pero yo quería crear un diseño que también representara la capacidad de la consola para entretener, emocionar y entusiasmar.
¿Dónde buscaste inspiración?
Investigué sobre consolas de otras compañías, por supuesto, pero no me interesaba limitarme a mirar consolas. También analicé una amplia gama de productos tecnológicos de consumo, como automóviles y equipos de audio de alta tecnología.
¿Cómo era el proceso de diseño de una consola en aquella época?
Todo —bocetos, renderizados, creación de planos y construcción de modelos— se hacía a mano. En cada proyecto considerábamos varios estilos y variaciones para el diseño. En el caso de Mega Drive, revisamos y corregimos nuestros planes muchas veces en cada etapa del proceso, y solo después de varias rondas se finalizó el diseño.
¿Cómo decidiste las características estéticas definitorias de la consola, como el esquema de colores o el área circular alrededor del puerto del cartucho?
Aunque consideramos usar otros colores, sabíamos que los seguidores de Sega buscaban algo “cool”, así que optamos por el negro. Entre los fans, llegó a conocerse como “Sega Black”. El diseño circular en la parte superior representa la idea de que la Mega Drive está expandiendo el mundo del entretenimiento. También queríamos desarrollar un diseño que imitara el equipo de audio.
¿Cuál fue la idea detrás del motivo dorado de “16-BIT”?
La intención era llamar la atención sobre el rendimiento superior de Mega Drive. Se diseñó para parecerse a un emblema en un coche.
¿El aspecto más sofisticado de la Mega Drive fue pensado deliberadamente para atraer a un público más adulto?
Otros diseños de consolas, como la Master System, eran más voluminosos y con apariencia de juguete. La Nintendo Famicom, por ejemplo, estaba dirigida a niños, pero Sega quería crear una consola que pudiera ser disfrutada por una amplia gama de personas, desde niños hasta adultos.

El mando de control fue revolucionario, al rechazar el estilo rectangular convencional por un diseño más curvo. ¿Cómo se decidió esto?
Desde el principio pensábamos en vender la Mega Drive a nivel mundial. Así que el diseño final debía ser fácil de manejar tanto para las manos pequeñas de los niños japoneses como para las manos adultas de los occidentales. El proceso implicó muchas etapas de experimentación —y a veces cortar y pegar— hasta que estuvimos satisfechos. Probamos innumerables conceptos, pero el diseño final del mando fue el mejor.
¿Cuál fue el encargo para la Mega Drive 2?
Fue diseñado por los mismos diseñadores internos y el mismo equipo externo que trabajó en la Mega Drive original. Conservamos la esencia de la primera unidad, pero hicimos el cuerpo más simple y compacto.
¿Cuáles han sido tus diseños favoritos de consolas desde la Mega Drive?
Tanto la PlayStation como la 3DO tenían diseños atractivos, pero para mí, mi favorita sigue siendo la Dreamcast.

Preguntas frecuentes
¿Por qué la Mega Drive era negra?
Porque Sega quería un aspecto “cool” y maduro que transmitiera potencia y elegancia, diferenciándose de las consolas con apariencia infantil como la NES o la Famicom.
¿Quién diseñó la Mega Drive?
El diseñador industrial Mitsushige Shiraiwa fue uno de los responsables del diseño externo de la consola, colaborando con un equipo externo que aportó la versión final.
¿Qué simboliza el logotipo dorado de “16-BIT”?
Representa el rendimiento superior de la Mega Drive y fue concebido como un emblema que evocara la potencia de un coche deportivo.